martes, 12 de agosto de 2014

THE COST OF FREE “EL PRECIO DE LO GRATUITO”




En este vídeo trata de explicar un poco como desde distintas perspectivas, vamos decantando en las mismas conclusiones respecto al valor de la información personal. Así como la evolución de los medios de comunicación hicieron que el valor de los productos digitales/intelectuales se comporten de forma distinta al de los productos materiales, y por lo que, analizarlos y considerarlos de la misma manera puede llevar a contradicciones gigantes.


Actualmente nosotros estamos pasando por una época en la que podemos vislumbrar una verdadera revolución. Esta revolución no se parece a ninguna otra que se haya dado en la historia. No es una Revolución armada ni con guerras o conflictos. Por esta razón se puede comparar con la Revolución Industrial, a diferencia de que esta se ha dado en un campo un tanto más abstracto: el campo virtual.


La Internet es una herramienta muy útil que día a día millones de personas lo utilizamos convirtiéndola en la parte esencial para nuestra vida. A tal punto ha llegado que ahora, en algunos países se considera analfabeta a la persona que no sabe utilizar el acceso al Internet. Con el paso del tiempo la tecnología cada vez se hace más y más compleja en materia pero simple en aplicación. Nos facilita la vida ya que tiende a simplificar los procesos, como el de buscar libros para hacer trabajos, encontrar resúmenes, compartir fotos, hablar con personas que se encuentran lejos, buscar productos en anuncios publicitarios, compra y venta de productos… entre otros muchas facilidades más como una muy codiciada herramienta que facilita al servidor.


Pero para que se tenga una clara idea del mundo virtual en el que entramos al utilizar el Internet que como tiene cosas positivas, también tiene su parte negativa y perjudicial. Todo este agradable panorama sobre el internet también presenta su problemática que es la seguridad de los datos de toda la gente que se manejan en la web.


¿Somos en realidad unos conejillos de india formando parte de un experimento?...En Google muchísima es la cantidad de personas que hacen investigaciones, pero vemos que esta avanza en la socialización, y el carácter común de las fuerzas productivas-en línea: las herramientas de Google están disponibles de forma gratuita, los documentos permiten la creación colaborativa de documentos; GMail, Blogger, y Buzz permiten las redes sociales y la comunicación, YouTube soporta vídeos para compartir, Google Scholar y Google Books ayudan a un mejor acceso de todo el mundo el conocimiento académico, etc. Estas son todas las aplicaciones que pueden dar grandes beneficios a los seres humanos. Pero en el nivel de las relaciones de producción, Google genera miles de millones búsquedas en mas de 40 idiomas, una de las compañías màs rica y poderosa es una máquina de hacer dinero de publicidad financiada con fines de lucro (200 euros cada segundo, 650 millones de dólares) que convierte a los usuarios y sus datos personales en una mercancía, así vemos como nuestra privacidad se diluye, se trafica con ella a favor de los intereses económicos de las grandes empresas virtuales. En cuanto màs tiempo estemos conectados se la da más información a la red, permitiéndole rastrear nuestros hábitos, entonces el lado oscuro de la red es el control de la persona que esta detrás de la pantalla.


Cada semana Facebook recibe millones de actualizaciones de estado altamente personales que se guardan para siempre y van formando la base de los ingresos de publicidad directa. Cada mes la prensa gratuita y el dispositivo de seguimiento de las Cookies en nuestras computadoras y dispositivos electrónicos, dicen lo que requerimos en nuestra gama de intereses y debido a esto les permitimos dar forma a sus anuncios, incluso el contenido a nuestro alrededor.


“El producto Online no es el contenido sino nosotros los usuarios” así que no sólo estamos siendo observados, sino negociados o sea que la moneda a cambiado. Entonces puedo decir que no tenemos economías que estén basadas en cosas gratuitas, “Si no estamos pagando por algo, nosotros somos el producto que se vende”. No conseguimos algo sin dar nada a cambio, Cuando se habla de gratuito es el concepto que utilizamos que nos separa de nuestro dinero, sin darnos cuenta de lo que hacemos cuando recibimos algo gratis, tenemos la sensación de estar en deuda y nos genera sentimientos de reciprocidad. Pero si algo preocupa a los sectores culturales son las descargas en Internet que son incontrolables; demasiados contenidos gratis pero detrás de ellos hay empresarios millonarios gracias a la publicidad en sus paginas web. Un simple clic es lo que cuesta descargar una película, un libro una canción entre otras ilegalmente en Internet, para nosotros no tiene precio…pero en realidad le hacemos daño a los creadores de esto proyectos.


Dadas las relaciones de competencia, y la información sobre las preferencias personales con los comportamientos individuales pueden causar daños a las personas si se pone en manos de sus adversarios u otras personas que pudieran tener un interés en hacerles daño. La recopilación de datos a gran escala y la vigilancia en una sociedad que se basa en el principio de la competencia que plantea ciertas amenazas al bienestar de todos los ciudadanos. Por lo tanto se necesitan mecanismos especiales de protección de la privacidad. Todas las grandes colecciones de datos plantean la amenaza de ser visitada por personas que quieren hacer daño a los demás. Si estas colecciones son de propiedad privada, entonces el acceso a los datos podría ser vendido porque hay un interés económico en la acumulación de dinero.













No hay comentarios:

Publicar un comentario